No se trata de diseño editorial, pero la señalética de este micro de Sao Paulo me recuerda la famosa polémica sobre el iconismo que mantuvieron Umberto Eco y Tomás Maldonado por los años 70. Estos protagonizaron una disputa teórica en torno a la noción de ícono. Para Eco, cualquier relación de semejanza siempre está codificada, es una operación de conocimiento que necesita ser aprendida previamente. Para Eco, lo que resulta semejante para una cultura, puede no serlo para otra. Para Maldonado, en cambio, las imágenes no necesitan ser decodificadas y no dependen de las convenciones para ser leídas o interpretadas. La pregunta entonces es, ¿podemos percibir de forma universal al “obeso”, la “embarazada” o el “discapacitado” o estamos recurriendo a otros signos aprendidos en otro momento? En otro orden de cosas, en este caso en el aspecto lingüístico y tipográfico de la foto, vemos como la tipografía helvética se las arregla con la compleja acentuación del idioma portugués. Este idioma maneja varios acentos gráficos (agudo, circunflejo y crasa) y varios auxiliares (tul, hífen, cedilla). Creo que aparecen casi todos en esta corta frase. Esta es una prueba de la versatilidad de la helvética a la hora de poner en texto cualquier cosa en cualquier idioma. Gary Hustwit se perdió de mostrarla en Helvética. Bonito ejemplo de la supuesta neutralidad de ciertas tipografías. Pero si vamos a la universalidad de las imágenes y de la neutralidad de las tipografías no podemos ignorar que las elecciones de la resolución gráfica de estos anuncios, por más intrascendentes que parezcan, siempre serán un indicador de que el diseño es una práctica social, donde se ponen en juego valores estéticos y políticos más allá de la necesidad de generar un “mensaje eficiente”. Pequeño homenaje a la sede mundialista, vaya este post-doble-reflexión sobre la semejanza del signo icónico, el uso de la helvética y su relación con los acentos gráficos del portugués.2012-09-26 10.52.15.jpg