Lion King Coffee

Lástima que no existen revistas con ediciones impresas en espejo, esto sería mucho mas lindo en papel recortado.LionCoffee_X7.jpg

Conserved quantities

A raíz de armar estas imágenes caleidoscópicas terminé conociendo el teorema de Emmy Noether de 1915: a<i> cada simetría (continua) le corresponde una ley de conservación y viceversa</i>. Aunque del teorema no entendí ni un ápice, al menos me pareció que había un par de conceptos que se llevan de maravillas con las imágenes, de ahí el título y copete de este post.<br>Para ver todas las imágenes <a href=”http://www.blaunt.com/theDevice_slideshow”>click aquí</a>.The continuous symmetry devices.theDevice-x-8.jpg

El dispositivo

Al cerebro humano le encanta la simetría, lo mismo que a mi.

theDevice_mini_web.jpg

La poética del copy / paste

La semana pasada asistí a un evento de lectura de poesía. Entre los jóvenes poetas, cuya edad rondaba los veintipico, se hacía evidente un estilo de escritura que yo denomino de lista. Su estructura es muy simple: procédase a enumerar una sustanciosa cantidad de frases relativas a un tema y obtendrá usted algo que para algunos parecerá poesía y para otros una publicidad como las que estaban de moda hace unos años (esas que decían: para los gordos, para los flacos, para los lindos, para los feos, etc., etc., etc.).
Este evento me dio la idea para hacer una prueba aprovechando las bondades de google en cuanto a búsqueda de información, ¿cuánto se puede tardar en hacer un listado de frases en torno a un tema en común de modo que al ordenarlas parezca poesía veinteañera? La respuesta es un par de horas.
Tomando como materia prima los resultados de google al buscar “el argentino que”, el resto consiste en ordenarlos para que la lista parezca tener sentido puético. Las frases están tal cual aparecen en google, solo me permití quitar la palabra argentino a partir del segundo verso de cada estrofa para no hacerlo tan reiterativo y acentuar el sentido de las preguntas.

¿Quién es el argentino que podría sacar campeón a Tottenham?
El que amenaza el puesto de Mourinho en el Manchester,
el que corre en Moto 3 y que nadie conoce,
el que dejó en ridículo a un rival en el básquet español,
el que humilló a Falcao con tremenda bicicleta,
el que es el número uno del pádel,
el que está en la mira del Barcelona,
el que ganó en Siberia nadando con 15 grados bajo cero,
el que gritó campeón con el Leicester,
el que más sabe de doping en el tenis,
el que pide pista en la Bicolor,
el que se ganó a los ingleses con las Manos de Dios,
el que subió el Himalaya con piernas biónicas.

¿Quién es el argentino que está acusado de financiar al Chapo?
El argentino al que culpan por el desastre en Chile,
el que escapó de la masacre en Bruselas,
el que quiere ser chino,
el que quiere ser uruguayo infartó ayer en Montevideo,
el que sobrevivió a Atocha,
el que quiere volver a su país por ataques en Bélgica.

¿Quién es el argentino que participará de una expedición a Marte?
El que fue nombrado uno de los 10 jóvenes más sobresalientes del mundo,
el que detectó un gran error de Coca Cola,
el que diseñó las librerías del mundo,
el que diseñará la primera vivienda en Marte,
el que fue pionero en clonación en seres,
el que inventó un refugio para desplazados,
el que también escribe la historia de la cura del sida,
el que desarmaba licuadoras y ahora trabaja para la NASA.

¿Quién es el argentino que actúa en Game of Thrones?
El que se adelantó a Walt Disney,
el que vive (y sueña en) Pixar,
el que ilustra moda y pieles rojas,
el que escribe novelas mientras limpia el metro,
el que reinventó la rumba catalana,
el que triunfa en Estonia tocando cumbia,
el que busca ganar un Oscar,
el que eligen las estrellas,
el que jugó con Mario Baracus,
el que se ha ligado Marta Sánchez,
el que es igual a Brad Pitt.

¿Quién es el argentino que gana más plata que Messi?
El que vuela hace 23 años en el Antonov,
el que abrió el cielo,
el que tomó un camino distinto,
el que quiso cambiar el mundo,
el que se hizo empresario en Honduras,
el que revoluciona Wall Street,
el que admira la nobleza del hondureño,
el que salvaba vidas en el Mediterráneo,
el que ayuda a los refugiados en Lesbos,
el que fue a surfear a las Islas Malvinas donde su padre murió en combate,
el que hizo historia junto a la activista Ada Colau,
el que transformó a la presidenta de Brasil,
el que le cebó el mate a Barack Obama.

Lo que antes requería meses de investigación y búsqueda ahora se hace en pocos minutos. El listado de resultados arrojados por google pueden verlo aquí.

My name is lucía y es el bazural premium in my mind la poesía

He aquí el primer libro publicado por <a href=”http://www.autopsiaextraterrestre.com”>Autopsia Extraterrestre</a>, flamante editorial de la que formo parte y, por ende, me doy el gusto de diseñar como se me plazca.<br>6_series_poster.jpgAE_dop.jpg,AE_interior.jpg

Técnicamente perfecto

La imagen corresponde a la marca mexicana Mickey de calzados para niños que utilizó al famoso roedor norteamericano como símbolo enfatizador de su nombre. La fotografía es del año 2003 (la imagen estaba pintada en la pared de una zapatería) y en la actual <a href=”http://www.mickey.com.mx/”>página web</a> de calzados Mickey el logo ya es otro. Me imagino que en algún momento los gringos le habrán pasado la factura y rescataron a su orejuda mascota del trabajo esclavo al que fue sometido por los mexicanos para dar identidad a su marca. Además de en esta zapatería al explotado ratoncillo también se lo ve en las páginas de la <a href=”https://books.google.com.ar/books?id=_wzlIF6tICUC&pg=PA40-IA6&lpg=PA40-IA6&dq=calzados+mickey+tecnicamente+perfectos&source=bl&ots=MIcwzz5XeQ&sig=L5ORLjOOnB4aXCmYYs5B3_ttHtw&hl=en&sa=X&ei=spAlVbvoDMvFsAWq04CoBg&ved=0CCQQ6AEwAQ#v=onepage&q=calzados%20mickey%20tecnicamente%20perfectos&f=false”>Revista Mexicana de Ortopedia y Traumatología</a> y en <a href=”http://img.mx.autos.cozot.com/pics/mx/2014/10/29/Zapatos-Escolares-de-Piel-Nuevos-para-Nio-Marca-Mickey-1936.jpg”>cajas</a> de zapatos. Calzados Mickey lleva 80 años en la cultura y economía mexicana fieles a su sueño de calzar a todos los niños y niñas de México.Los elementos de la imagen y los significados de las palabras transforman a la obra en una comedia de errores de un solo cuadro.tecnicamentePerfecto.jpg

Televiziunea România al estilo Lucaci, Schön y Veluda

Desde noviembre del año pasado (2014) le vengo dando vueltas a estas estampillitas y a su despliegue de valores de la pujante industria popular rumana (<a href=”http://www.blaunt.com/index.php?ID=”>ver post</a>).<br><br>Me detengo por simple gusto personal en las tres de valor más alto: mobiliario, electrodomésticos y cacerolas y algo me hace ruido, algo que está faltando. A juzgar por las ilustraciones, en el año 1962 los rumanos gozaban, dentro de la austeridad comunista, más o menos de las mismas comodidades que cualquier ciudadano del mundo libre, sin embargo, veo que en ninguna estampilla se hace referencia a la televisión. ¿Acaso en la Rumania comunista no había televisión?<br><br>Evidentemente la televisión tuvo su presencia en la vida cotidiana rumana aunque esta haya sido un poco a los porrazos. Me parece injusto que esta colección carezca de un sello postal en tributo a este medio de comunicación clave del siglo XX. Tal es así que he decidido hacer justicia por mano propia tomándome el atrevimiento de completar la serie de 1962 con la estampilla faltante como creo la hubieran imaginado las mentes de Lucaci, Schön y Veluda y tras un poco de investigación histórica el resultado se mimetiza entre los timbres de aquella época.Hurgando un poco en la historia averiguo que el 31 de diciembre de 1956 la Societatea Rom‚na de Televiziune (SRTV) realizó su primera transmisión de televisión desde Bucarest y da inicio a una accidentada grilla de programación que se mantuvo imperfecta hasta 1989 con la caída de Nicolae Ceaușescu. Sintetizando en un pantallazo, la historia de la televisión popular rumana fue la siguiente: De 1956 a 1968 solo existió un canal denominado TVR que bien podría ser un primo lejano de nuestro querido canal 7 con sus dos únicas publicidades: pastillas DRF y calzados Miguel Palmer; pero eso es otra historia. En 1968 se crea un segundo canal, el TVR 2 que en aquel tiempo se llamó Programul 2 y el canal original pasó a denominarse Programul 1. En 1985 debido a la crisis energética y al plan de ahorro de energía se suspende el canal 2 y la proletaria teleplatea queda nuevamente a merced de una sola opción: Programul 1. Con una frecuencia de transmisión de aproximadamente dos horas diarias se intercalaba propaganda comunista y odas a Nicolae Ceausescus y su esposa Elena con un poco de programas de entretención. Los sábados eran días de fiesta catódica con un doble turno de programas: de 13:00 a 15:00 y de 19:00 a 22:00. Y los domingos la apuesta por la pantalla chica se incrementaba aun más con programas para niños entre las 11:30 y 12:30; eso sí, el resto de la programación del domingo era repetición de la del sábado. Pasemos ahora del emisor del mensaje (el canal de televisión) al receptor del mismo (los televisores de la época). Como no podía ser de otra manera al principio los televisores provenían de la Unión Soviética. En 1961 se comienzan a fabricar en la R. P. Rumana. El primer televisor que se fabrica es bajo licencia francesa de la marca C. S. F. Thompson. El artefacto, conocido como V.S. 43-611, era un bólido de 17 pulgadas con gabinete de chapa que en modelos posteriores fue reemplazado por madera para evitar las habituales descargas eléctricas que recibían los televidentes. El tubo de rayos catódicos del aparato, también fabricado en Rumania estaba basado en licencias alemanas y norteamericanas. Tras el éxito del V.S. 43-611, surgieron otras marcas como Azur, Tonita y National. Retomando el tema de las estampillas y tras haberme pasado un par de días dedicado a esta suerte de ejercicio gráfico, me pregunto qué otros elementos pudieron haberse omitidos y cuántos otros sellos se pueden seguir creando a partir de ellos.He decidido hacer justicia por mano propia tomándome el atrevimiento de completar la serie de 1962 con la estampilla faltante.pavilon-SRTV-up.jpgStampsSerieMimesis-UP.jpgEmotiva inserción de la inexistente estampilla de 30 bani entre sus viejas camaradas. Fuentes Romanian Television Television sets made in Romania Muzeul Universitatii Politehnica din Bucuresti 1950 tv cameras for broadcasting Romania 1962 4th Sample Fair

La resistencia analógica

Así como los <a href=”https://www.google.com.ar/search?q=muscle+cars&espv=2&biw=1898&bih=1318&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=73gMVaPXHMfUggSDpYH4AQ&ved=0CDIQsAQ”>muscle cars</a> tuvieron su época de gloria y a pesar de los años nunca dejaron de tener su séquito de adeptos, lo mismo sucede con toda la parafernalia de equipos de audio y video de los años 70 y 80. El poder que mana de sus perillas, teclas y botones sumados a las luces de los vúmetros y diales aun hoy sigue vigente y conquista a fieles de nuevas generaciones.<br><br>La sensación de sentir como sube el volumen a medida que se rota una perilla es única ñe irreproducible con una pantalla <i>touchñ.</i> La potencia se siente, corre a través del brazo y llega al pecho que se contrae para atajar los sonidos más bajos. Conmutar de una fuente de sonido a otra pulsando teclas es muy distinto a hacerlo navegando por una serie de intrincados submenús. En los comandos analógicos todo está a la vista, cada perilla, botón o tecla cumple una y solo una función y está bien que así sea.<br><br>Las perillas y botones son reales, tienen alma y son más divertidos de usar, es por eso que me tomé un tiempo para hacer estos pósters en tributo a la arcaica tecnología que tantas horas de entretenimiento me ha brindado desde que tuve mi primer grabador Sony monoaural.<br><br>De existir la meca del audio analógico esta tendría la forma del <i>Toronto Analog Audio & Video Fest.</i> La ciudad es real, el festival es una patraña.Pósters del Toronto Analog Audio & Video Fest reivindican el uso de perillas y botones en oposición a los comandos de pantallas táctiles.video.jpgdeck.jpg,sinto.jpg